lunes, 3 de noviembre de 2008

Los Gaiteros de San Jacinto

Comercialización De La Música de Gaita

La música de gaita desde la década de los 80 viene experimentando una metamorfosis ajustándose a los requerimientos de un nuevo público cada vez mucho más exigente. Las Gaitas de nuestra zona norte de Colombia, en ese afán de poder competir comercialmente se han dado a la tarea de innovar compartiendo instrumentos típicos de los grupos de gaitas (tambor alegre, tambora, llamador, guacho, maracas, gaitas hembra y macho) con instrumentos electrónicos, de lengüetas, de boquilla circular y de fuelles.
Los Gaiteros de San Jacinto lo hicieron, y luego continuaron otros grupos. En el Corralito de Piedra se destacaron La Niña Emilia, Irene Martínez, Son Cartagena, El grupo Candombe entre otros.
Más tarde Carlos Vives y su Provincia logra fusionar su vallenato con instrumentos de gaitas dándole un realce a nivel mundial. Debido a este auge algunos músicos colombianos se arriesgan e incorporan en sus grupos los ritmos propios de las gaitas en donde su principal exponente es el Joe Arroyo y el Checo Acosta. Quien lo dijera, posteriormente surge una Banda nada menos que desde el interior del país acompañado de instrumentos de gaita perteneciente a Moisés Angulo con la Gente del Camino.

Dirección recomendada

Mosaico Folclorico del Joe Arroyo http://www.youtube.com/watch?v=VOhNDAC4RD4

La Gota Fría de Carlos Vives http://www.youtube.com/watch?v=0bSZep8CZus

Checumbia del Checo Acosta http://www.youtube.com/watch?v=8Z3-2UnfrYU

EL Buscapie. Son Cartagena

Martica (Son Cartagena)

domingo, 2 de noviembre de 2008

Los Guerreros del Folclor


Durante décadas San Jacinto (municipio del departamento de Bolívar) mantiene su tradición de gaitas gracias a la perseverancia de sus pobladores. Sus habitantes dedicados a la elaboración artesanal de instrumentos de gaita mantienen vivo el espíritu de nuestro folclor y es allí donde nace los Gaiteros de San Jacinto, grupo folclórico que deja el nombre de nuestra querida Colombia muy bien alto en donde quiera que se presenta, este grupo ha sido ejemplo de mucho jóvenes de la región que se ha difundido a lo largo de toda nuestra Costa Caribe y a pasado sus fronteras.
La “gaiteromanía” se tomó al municipio de Ovejas en donde se destaca su Festival de Gaitas. En otras regiones de la zona norte de Colombia los jóvenes no dejan morir esta tradición que la usan para alegrar sus fiestas.

Direccion recomendada

http://www.youtube.com/watch?v=ogMHVsq5AQk&feature=related

Interpretación de Gaita en el Festival de Ovejas

La Muerte de la Música de Gaita

En la actualidad la música de gaita en la zona norte de Colombia, ha tenido un bajón debida a la falta de comercialización. Como estos ritmos, autóctonos de la Región Caribe de Colombia, son promocionados solamente en las temporadas de fiestas novembrinas y carnavales de la región, los grandes emporios musicales la dejan aun lado, a la deriva, por la pobre ganancias que éstas dejan con las ventas de sus discos buscando su desaparición por completo.
No obstante, debida a esta falta de apoyo por las disqueras, grupos de jóvenes impulsados por mantener vivo nuestro folclor forman grupos informales que impulsan esta música consiguiendo su resurrección

La Música de Gaita

La música de Gaitas es una de las manifestaciones musicales más importantes del Caribe Colombiano, son una serie de ritmos populares originarios de los montes de María, pero desde hace mucho tiempo son parte importante del patrimonio cultural de toda Colombia.
Ritmos de Gaitas.
Existen particularidades en los pueblos sobre el número de instrumentos para interpretar los ritmos, la forma de interpretarlos y en algunos casos los nombres. Hay que tener en cuenta que existen diferencias entre los grupos de Gaitas, por ejemplo podemos ver que la forma de interpretación de los ritmos entre los grupos rurales y urbanos es notoria, también dentro de los grupos rurales la música de Gaitas tiene relación con los cantos de vaquería, las décimas y los decimeros, mientras que la música de Gaitas Urbana sigue intereses diferentes.
Ritmos:
La Gaita
La característica principal es la falta de canto en este ritmo, este es un ritmo suave donde las Gaitas van llevando la melodía. El tambor alegre o mayor y la tambora van apoyando el ritmo de la Gaita y repica en diferentes momentos. Se interpreta en 4/4. En este ritmo los intérpretes de la Gaita hembra y el tambor sobresalen en la ejecución de sus instrumentos. Puede ser muy pausado y melancólico como algunos ritmos Sanjacinteros o un poco más alegres como los ritmos de Gaitas negroides.
El Porro
Un ritmo cadencioso igual que la Gaita. La mayor parte de las veces lleva canto y se diferencia del anterior porque el golpe del alegre o tambor mayor, este golpe es muy parecido al golpe que llevan los tamboreros de bullerengue. Este lleva una figura muy particular donde el tamborero combina diferentes tipos de golpes en el tambor, (golpes en el centro, bajoneo y en el borde del tambor o canteo). Se interpreta en 4/4.
La Puya
Es uno de los ritmos más conocidos por la gente, este es el más rápido de los interpretados por los grupos de gaitas. Igual que con la gaita existen instrumentales y con canto. Los golpes son diferentes a los de la gaita y el porro. Se interpreta en 6/8.
El Merengue
Lleva un ritmo parecido al de la puya pero es un poco más lento que este, la diferencia se da principalmente en la interpretación del tambor alegre o mayor y en la interpretación del bombo. Se interpreta en 6/8. En San Jancinto (Montes de Maria del departamento de Bolívar), no se reconoce este como un ritmo de la música de Gaitas.
La Cumbia
La Cumbia tiene una forma interpretativa muy especial y la cual es fácilmente reconocida por su cadencia y melodía, este es un ritmo parecido al ritmo de Gaita y porro, se interpreta en 4/4 y se diferencia por la forma de interpretación de la Gaita, el tambor alegre y las melodías. Un ejemplo particular de la Cumbia de los montes de Maria se puede observar en las canciones de Andrés Landero y Adolfo Pacheco.
Artículo tomado de http://gaitacampoalegre.blogspot.com/2006_01_01_archive.html